jueves, 7 de octubre de 2010
Reggaeton
El reggaeton es un genero Musical. que se desarrolló por primera vez en panama hacia mediados de los años 1970. Tras la aparición del género en puerto rico, posteriormente evolucionó hacia el reggaeton. influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Angeles y Nueva York. Las peculiaridades del reggaeton son sus letras habladas en español, y su influencia de otros estilos musicales hispanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton
Vallenato
La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
http://vallenato.biz/
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
http://vallenato.biz/
Tropipop
El tropipop es el genero musical que hoy invade a toda Colombia, no solo la innovación de la mezcla musical sino la nueva propuesta que grupos jóvenes colombianos dan a este nuevo ritmo, es lo que mantiene en los primeros lugares de toda emisora y evento a esta nueva fusión.
En nuestras favoritas posicionamos a los principales y más atrayentes grupos del tropipop colombiano.
En la historia de esta nueva fusión, nos encontramos con Carlos Vives, quien fue el primero en arriesgarse a mezclar los típicos sonidos nuestros, como el acordeón, y lo mezclo con bajos y guitarras eléctricas. Artistas de talle internacional como Fonseca , y Mauricio y Palo de Agua se atrevieron a explotar toda la magia caribeña y tras sus pasos, los grupos mas jóvenes seguidores del pop, se dejaron cautivaron por la cumbia, el vallenato y todo el folklore colombiano.
El tropipop aunque se mantiene a la innovación de Carlos Vives; ha sido modificado por cada banda para darle un toque único y original. Algunos grupos como Tinto se le miden al rock, y otros como Sin Ánimo de Lucro y Bonka enfatizan en la mezcla de sus letras con el sonido del vallenato. Kema ha sido uno de los grupos más fusionistas, es el tropipop mas movidito, es por eso que en las mayoría de discotecas del país sus temas los ponen para bailar.
El termino tropipop no es mas que la unión entre lo tropical y el pop. La fusión entre el sonido Americano y el folclor caribeño. Muchos de estos sonidos son originarios de la costa, y es este elemento, uno de los más significativos para los colombianos. Sin quedarse atrás, los grupos no han dejado de lado la tradición y han vuelto a los primero sonidos, para así poder darle esencia a la nueva música en Colombia.
En nuestras favoritas posicionamos a los principales y más atrayentes grupos del tropipop colombiano.
En la historia de esta nueva fusión, nos encontramos con Carlos Vives, quien fue el primero en arriesgarse a mezclar los típicos sonidos nuestros, como el acordeón, y lo mezclo con bajos y guitarras eléctricas. Artistas de talle internacional como Fonseca , y Mauricio y Palo de Agua se atrevieron a explotar toda la magia caribeña y tras sus pasos, los grupos mas jóvenes seguidores del pop, se dejaron cautivaron por la cumbia, el vallenato y todo el folklore colombiano.
El tropipop aunque se mantiene a la innovación de Carlos Vives; ha sido modificado por cada banda para darle un toque único y original. Algunos grupos como Tinto se le miden al rock, y otros como Sin Ánimo de Lucro y Bonka enfatizan en la mezcla de sus letras con el sonido del vallenato. Kema ha sido uno de los grupos más fusionistas, es el tropipop mas movidito, es por eso que en las mayoría de discotecas del país sus temas los ponen para bailar.
El termino tropipop no es mas que la unión entre lo tropical y el pop. La fusión entre el sonido Americano y el folclor caribeño. Muchos de estos sonidos son originarios de la costa, y es este elemento, uno de los más significativos para los colombianos. Sin quedarse atrás, los grupos no han dejado de lado la tradición y han vuelto a los primero sonidos, para así poder darle esencia a la nueva música en Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)