jueves, 11 de noviembre de 2010
Rock
El rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y ocasionalmente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».
Sin embargo, muchas veces se utiliza el término de manera incorrecta para englobar todos los estilos que aparecieron después de los 80s y tienen como única características en común el compás de 4x4 y las progresiones de acordes basadas en I-IV-V, I-VIm-IV-V y derivadas.

Reggae
El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto beat de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer beat o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.
La Electronica
Música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telharmonium, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta Occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios asequibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.
jueves, 4 de noviembre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Reggaeton
El reggaeton es un genero Musical. que se desarrolló por primera vez en panama hacia mediados de los años 1970. Tras la aparición del género en puerto rico, posteriormente evolucionó hacia el reggaeton. influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Angeles y Nueva York. Las peculiaridades del reggaeton son sus letras habladas en español, y su influencia de otros estilos musicales hispanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton
Vallenato
La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
http://vallenato.biz/
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
http://vallenato.biz/
Tropipop
El tropipop es el genero musical que hoy invade a toda Colombia, no solo la innovación de la mezcla musical sino la nueva propuesta que grupos jóvenes colombianos dan a este nuevo ritmo, es lo que mantiene en los primeros lugares de toda emisora y evento a esta nueva fusión.
En nuestras favoritas posicionamos a los principales y más atrayentes grupos del tropipop colombiano.
En la historia de esta nueva fusión, nos encontramos con Carlos Vives, quien fue el primero en arriesgarse a mezclar los típicos sonidos nuestros, como el acordeón, y lo mezclo con bajos y guitarras eléctricas. Artistas de talle internacional como Fonseca , y Mauricio y Palo de Agua se atrevieron a explotar toda la magia caribeña y tras sus pasos, los grupos mas jóvenes seguidores del pop, se dejaron cautivaron por la cumbia, el vallenato y todo el folklore colombiano.
El tropipop aunque se mantiene a la innovación de Carlos Vives; ha sido modificado por cada banda para darle un toque único y original. Algunos grupos como Tinto se le miden al rock, y otros como Sin Ánimo de Lucro y Bonka enfatizan en la mezcla de sus letras con el sonido del vallenato. Kema ha sido uno de los grupos más fusionistas, es el tropipop mas movidito, es por eso que en las mayoría de discotecas del país sus temas los ponen para bailar.
El termino tropipop no es mas que la unión entre lo tropical y el pop. La fusión entre el sonido Americano y el folclor caribeño. Muchos de estos sonidos son originarios de la costa, y es este elemento, uno de los más significativos para los colombianos. Sin quedarse atrás, los grupos no han dejado de lado la tradición y han vuelto a los primero sonidos, para así poder darle esencia a la nueva música en Colombia.
En nuestras favoritas posicionamos a los principales y más atrayentes grupos del tropipop colombiano.
En la historia de esta nueva fusión, nos encontramos con Carlos Vives, quien fue el primero en arriesgarse a mezclar los típicos sonidos nuestros, como el acordeón, y lo mezclo con bajos y guitarras eléctricas. Artistas de talle internacional como Fonseca , y Mauricio y Palo de Agua se atrevieron a explotar toda la magia caribeña y tras sus pasos, los grupos mas jóvenes seguidores del pop, se dejaron cautivaron por la cumbia, el vallenato y todo el folklore colombiano.
El tropipop aunque se mantiene a la innovación de Carlos Vives; ha sido modificado por cada banda para darle un toque único y original. Algunos grupos como Tinto se le miden al rock, y otros como Sin Ánimo de Lucro y Bonka enfatizan en la mezcla de sus letras con el sonido del vallenato. Kema ha sido uno de los grupos más fusionistas, es el tropipop mas movidito, es por eso que en las mayoría de discotecas del país sus temas los ponen para bailar.
El termino tropipop no es mas que la unión entre lo tropical y el pop. La fusión entre el sonido Americano y el folclor caribeño. Muchos de estos sonidos son originarios de la costa, y es este elemento, uno de los más significativos para los colombianos. Sin quedarse atrás, los grupos no han dejado de lado la tradición y han vuelto a los primero sonidos, para así poder darle esencia a la nueva música en Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)